Todos conocemos el viejo dicho “la información es poder”. La información nos permite tomar decisiones y alcanzar nuestros objetivos. Pero además nos proporciona seguridad y confianza. Algo más moderno es el término “empoderamiento ciudadano”, que podríamos resumir en la transferencia por parte de los gobiernos de la capacidad de tomar decisiones al ciudadano mediante la puesta a su disposición de la información y las herramientas necesarias. Y si unimos estas dos ideas, el resultado nos suena mucho a lo que conocemos por “Open Data”.
El Open Data está de moda desde hace unos años, gracias a la apuesta decidida de algunos gobiernos y organizaciones por traspasar el poder de la información a la ciudadanía, implantando políticas de transparencia y publicando algunos de sus datos. Algunos ejemplos son los pioneros portales de datos de EE.UU., de Inglaterra, o de Euskadi, y las recientes publicaciones del portal de datos de la Junta de Andalucía y del Decreto 1495/2011 Español sobre reutilización de la información del sector público.
El Open Data no solo tiene valor y utilidad para las Administraciones y la Ciudadanía, sino que también permite a las empresas generar nuevos modelos de negocio mediante la reutilización de los datos abiertos. Existen cientos de ejemplos que podríamos mencionar, como la representación geoespacial de datos de catastros y/o parcelas agrícolas (Ejemplo: www.goolzoom.com/) o el acceso en tiempo real a la información de tiempos de espera en cada parada de autobuses, trenes u otros medios de transportes públicos (Ejemplos: http://rodalia.info o http://MisParadas.com )
Pero la capacidad de inventar que tiene el ser humano es increíble. Y no ha tenido que pasar mucho tiempo para que podamos sorprendernos visualizando verdadero ARTE realizado con la representación gráfica de Datos Abiertos. Estoy seguro de que ningún político, ni muchos de nosotros, nos podríamos imaginar que los datos fiscales pudieran ser tan Bellos!!!!. Algunos ejemplos son: “Information is Beautiful” de David McCandiess o el “Taller-seminario Visualizar’09: Datos públicos, datos en público” de Medialab Prado.
La apuesta es clara y global, pero aún queda mucho por hacer y lo más importante es tener claros los pasos a dar. En este sentido, SADIEL propone un road-map para la implantación y evolución del Open Data, que podemos resumir en los siguientes aspectos relevantes.
El primer paso debería ser la definición de una estrategia de apertura de datos en sus distintas dimensiones. ¿Qué datos publicamos?, ¿Qué implicaciones organizativas y normativas tendrá la publicación?, etc.
Una vez concretada la estrategia, proponemos comenzar a publicar los datos de forma inmediata en un Portal de Datos usable y práctico. Ya que si esperáramos a tener todos los datos a publicar perfectamente recopilados, catalogados y convertidos a estándares, la experiencia nos dice que jamás publicaríamos nada.
A continuación, y en paralelo a la evolución del Portal de Datos, podemos comenzar a generar un verdadero ecosistema de datos con formatos procesables, basados en estándares (LinkedData, rdf, sparql, json, …), accesibles vía APIs, integrados con catálogos de orden superior y con funcionalidades participativas básicas que permitan comentar, puntuar, sugerir o recomendar.
Ya tenemos un ecosistema de datos, y ahora llega el momento de crear entorno a él un ecosistema social que fomente la reutilización de los datos mediante la publicación de concursos de ideas, retos, integración con redes sociales de infomediarios y otras generalistas.
Por último, podemos ampliar el catálogo de servicios ofrecidos realizando agregaciones de los datos, pequeños cuadros de mandos, widgets, marketplaces, integraciones con terceros como Google Public Data e integraciones con portales corporativos.